Identificarse Registrar

Identificarse

Índice del artículo

Con respecto a los efectos secundarios de la guerra en términos sociales, sin duda tienen que ver con lo que se dijo en el punto anterior, el desplazamiento, es decir, el sin numero de refugiados que llegan a los países vecinos, las implicaciones mas negativas de este fenómeno tienen que ver con la trasmisión de enfermedades y de nuevo el incremento en las tasas de mortalidad y criminalidad en los países vecinos, “La Guerra civil ha sido una razón fundamental que sustenta el incremento observado en la incidencia de la malaria. El conflicto afecta la incidencia de la malaria directamente, cuando los refugiados no inmunizados entran en contacto con personas contagiadas, cuando huyen atravesando zonas rurales y selváticas para llegar a un país extranjero” (Banco Mundial, 2004, p. 26). Eso quiere decir que dadas las condiciones de la guerra, la probabilidad de la transmisión de enfermedades en la región aumente considerablemente, en la medida en que las condiciones de los refugiados no son las mejores y que además el flujo de personas se ejerce con controles mínimos de un territorio a otro.

Las repercusiones globales no son menos graves que las regionales, si bien, si son en gran medida diferentes, están también acarrean así mismas grandes problemas económicos y sociales, la investigación demuestra que en países que estén afrontando guerra civil, el negocio del narcotráfico y la comercialización de drogas ilícitas aumenta considerablemente. El problema entonces, es aquel que tiene que ver con el del narcotráfico.

Finalmente el tercer capitulo, nos presenta los factores que hacen que un país este propenso a la guerra civil, desde cuatro posibles factores el autor pretende responder esa pregunta. El primer aspecto que se puede considerar para entender las posibilidades de que exista la guerra civil es el que tiene que ver con la geografía del territorio, en la medida en que su geografía cuente con zonas montañosas, selváticas, diferentes pisos térmicos y además un amplio territorio, esto puede colaborar a la factibilidad de una guerra civil, en segundo lugar, se considera el predominio Étnico o Religioso en un país, en esta medida si las elites o un gran numero de la población perteneces a una religión o a una identidad étnica, esto aumenta considerablemente las probabilidades de que exista guerra civil, en la mediada en que por estas características las posibilidades de enfrentamiento son mayores que cuando existe diversidad de raza y religión, en tercer lugar,  la apropiación de los recursos naturales, es otro factor que posibilita el conflicto, la lucha por la apropiación de los recursos naturales puede derivar el conflicto en la medida en que estos pueden generar inmensas utilidades en términos económicos a los rebeldes, finalmente, la desigualdad económica, es otro factor que se debe tener en cuenta, en la medida en que dichas desigualdades pueden motivar a la formación de grupos rebeldes.

Así mismo, los grupos rebeldes cuentan con características propias de organizaciones políticas y militares que poseen, lo político entendido  como el discurso y las posiciones ideológicas que deben tomar para el reclutamiento y aprobación de la población en su lucha y militares, en la medida en que esto grupos actúan militarmente para efectuar sus cometidos, es decir, están obligados de reclutar y efectuar entrenamiento a los rebeldes para enfrentar la guerra. ((Banco Mundial, 2004, p. 63).

Ahora bien, ya desarrollados los planteamientos de Paul Collier, entramos a desarrollar la singularidad del caso colombiano, es decir, ahora tendremos en cuanta tanto a Daniel Pécaut y Gonzalo Sánchez. El primer texto que vamos a abordar es del de Daniel Pécaut, en la presentación de su texto nos habla acerca del éxito en primera vuelta de nuestro actual mandatario, Álvaro Uribe Vélez, y explica como hasta ese momento, año 2002 la preferencias electorales colombianas se encaminaban siempre hacia los candidatos que proponían una solución negociada del conflicto.

Con Uribe evidentemente esta preferencia queda relegada y ahora pareciera que la inmensa mayoría de los colombianos comparten la idea de la resolución del conflicto por medio de las armas. La primera pregunta que va a plantear el autor es la idea de que en Colombia exista una “cultura de la violencia” en la medida en que la violencia misma ha estado presente en la historia colombiana, pero sin embargo, los niveles de violencia que Colombia ha reflejado a lo largo de su historia no son diferentes a los de los países vecinos, además no se puede olvidar la tradición institucional colombiana, que lo caracteriza a nivel global y especialmente latinoamericano por el hecho de que a lo largo de un siglo no ha vivido sino un solo golpe de estado militar. (Pécaut, ) Pero tampoco se puede negar que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el surgimiento de guerrillas y grupos paramilitares.

En segundo lugar Pécaut  plantea bajo que condiciones se da la expansión de la guerra, es claro en afirmar que el caso colombiano no representa una guerra civil clásica, en la cual gran parte de la población se identifica con un campo o el otro. Tampoco entendida como una guerra alimentada por antagonismos religiosos, étnicos o regionales. Más bien una de esas guerras civiles contemporáneas interminables. (Pécaut) Ahora bien, además del surgimiento de grupos guerrilleros, el paramilitarismo agudizo mas el conflicto y en esa medida le expandió mucho mas, la lucha ya no solo se libra con las guerrillas sino con los paramilitares que además gozan de apoyos importantes entre sectores privilegiados, hacendados, burguesía rural y narcotraficantes.

Finalmente el autor habla tanto del fallido proceso de paz en 1998 con el gobierno Pastrana y la visible polarización que comienza a adoptar el país con respecto a la guerra. En el primer caso, es preciso decir que ha sido el último intento de negociación con las guerrillas, y que su fracaso se debe, entre otras, al hecho de que ninguna de las partes  estaba dispuesta a ceder lo necesario para que la culminación de  la guerra fuera efectiva, es decir, el gobierno decidió implantar nuevas políticas como la del Plan Colombia, como estrategia complementaria a la negociación y las FARC hicieron del Caguan un territorio donde la ley que imperaba era la de ellos, además de seguir practicando tanto el secuestro como extorsiones y demás acciones que atentaban contra la seguridad nacional.

 

email

¿Quiere compartir sus eventos, noticias, lanzamientos, concursos?

¿Quiere publicitar sus escritos?

¿Tiene sugerencias?

¡Escríbanos!

O envíe su mensaje por Facebook.

Están en línea

Hay 188 invitados y ningún miembro en línea

Temas populares

No se han encontrado etiquetas.

Concursos

Sin eventos

Eventos

Sin eventos
Volver