Identificarse Registrar

Identificarse

Índice del artículo

   Es muy importante destacar los ejemplos de excelentes militancias que vivió Santiago, ya desde su infancia, incluso cuando José Artigas, figura cotidiana de Villa Soriano, en 1797 se incorpora al Cuartel de Blandengues.

   Casi toda la familia de Santiago, está vinculada a la carrera militar y política. Su hermano Félix José fue cabildante de Santo Domingo de Soriano y su hermano Pedro Pablo fue junto al Gral.Artigas  uno de los luchadores por la independencia. De acuerdo a la carta que envía el Gral.Artigas a Barreiro, en el Plan de Defensa en la Invasión Luso-Brasileña, se le había asignado a Pedro Pablo Gadea para el Dpto.de Soriano 300 carabinas y 100 sables. Pedro Pablo fue Sargento Mayor del Ejército, comenzando sus servicios desde el año 1810, un año antes de que Santiago se incorporara también a las armas.  Pedro Pablo Gadea fue el primero que en su clase de Teniente condujo a Buenos Aires los primeros prisioneros hechos en esta Banda y en Entre Ríos (RA), que habiendo concluido esta comisión, regresó en su retirada hasta el Salto Chico del Uruguay, donde por orden del mismo General pasó a incorporarse a la División del Cnel. Don Blas Basualdo, comportándose en todo este tiempo con la mayor honradez y patriotismo.

    Santiago desde muy joven trabaja junto a su padre en las tareas de campaña, pero con una acentuada inclinación por las armas.

   Viendo el ejemplo militar en forma permanente, ya que su prima hermana Maria Julia Pedroso, se casa el 13.09.1806 con Pablo Grane, quien fue Alférez Real de Santo Domingo de Soriano en 1808.-

   José Gervasio Artigas estaba vinculado directamente con la familia Gadea,  dedicado en su juventud a las tareas agrarias, principalmente como baqueano y a la industria de la corambre. La relación entre los Artigas y los Gadea, viene porque el Capitán Martín José Artigas Carrasco fue el padre de: José Gervasio, Martina, José Nicolás y Manuel Fco. Artigas Aznar. La abuela paterna de Santiago Gadea era Doña María Rosa Escobar Carrasco y la abuela de José G. Artigas era Doña Ignacia Xaviera Carrasco.

   Muy joven Santiago Gadea, aún sin cumplir los diecisiete años, el 3 de marzo de 1811, inicia su carrera militar en Soriano a las órdenes de Pedro Viera. Hacía apenas cuatro días que tras el episodio conocido como “Grito de Asencio”, que habrían dado las huestes de Pedro Viera y Venancio Benavides, encontrándose en las márgenes de dicho arroyo, los patriotas al mando de Ramón Fernández tomaron la Ciudad de Mercedes.  En ese año era Virrey de Montevideo Xavier Elio.

  Pedro Viera primero desertará de las filas de Artigas, tan pronto se le presente una oportunidad a sus ansias de independencia y aventura, y muy pronto en 1814 le veremos actuando en los ejércitos de Dorrego y Soler contra el patriarca. Benavides luego, “ha de presentarse a la Junta Revolucionaria solicitando otro destino y la Junta, no reconociendo en él nombre suficiente para contraponer a Artigas en la Banda Oriental lo transfiere con grado de Coronel al ejército de Belgrano, y va marchar al Alto Perú.

    El 4 de abril de 1811, la Villa de Santo Domingo de Soriano, se ve convulsionada con el bombardeo de una escuadra española, la cual fue derrotada por 200 gauchos e indios que se apostaron cuidadosamente en la Villa, al mando de Estanislao Soler.

  Santiago Gadea, fue soldado y oficial de la época de Artigas, formando parte del ejército provincial que el 26 de febrero de 1813, se incorporó al que situaba Montevideo. Cuando es consumada la conquista extranjera, Santiago pasó a vivir en Entre Ríos (RA).

  En la Provincia de Entre Ríos con apenas diecinueve años conoce a quien sería su compañera y madre de sus hijos, Jacinta Palacios hija de Félix Palacios y Ana Islas, oriundos de Entre Ríos.

  A partir de 1813, por instancias de José Artigas, se denomina a la antigua Banda Oriental como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que llevará el nombre de Provincia Oriental del Río de la Plata, que perduró hasta el año 1828, cuando la Convención Preliminar de Paz separó al Estado Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del Imperio del Brasil.

Como soldado de Artigas participa en la Batalla de Guayabos o de Arerunguá el 11 de enero de 1815, entre las fuerzas federales de José Artigas y las del gobierno argentino, al mando de Manuel Dorrego. La victoria fue de las fuerzas federales. La batalla se originó en el campamento central de Artigas en el arroyo Arerunguá, cerca del río Uruguay. La batalla de Guayabos significó la liberación de la Banda Oriental de la dominación porteña e inició el período de máximo poder de Artigas.

   Casi pronto para viajar a Entre Ríos, Santiago recibe la noticia de la muerte de su querido tío Don Juan Antonio Gadea Escobar, quien fue vecino distinguido de Santo Domingo de Soriano, como Alcalde de 1er.voto de su Cabildo y Capitán de Milicias de Voluntarios de La Colonia. Fallece en Montevideo a la edad de 60 años el 28.12.1812. Este tío fue otros de los ejemplos que tuvo Santiago, para su ingreso a la carrera militar.

   La vida itinerante de Santiago Gadea, entre los años 1813 a 1825 se cumplirá entre la Ciudad de Gualeguaychú y la Villa Santo Domingo de Soriano. Pero la paternidad para Santiago no se hizo esperar y en la Ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos), nacerá su primer hijo varón en el año 1817, que llevará el nombre de Eufemio.

  Eufemio también dedicado a las armas, ocupa un lugar en la lucha armada junto al Cnel. Doroteo Vélez, y en la batalla de las Maulas encuentra su muerte, a la edad de 21 años, el 30.08.1839.

Bienvenido a la comunidad de escritores, poetas y artistas del mundo.

 

Aquí podrá darse a conocer, conocer a otros, leer, disfrutar, compartir, aprender, educarse, educar, soñar y vivir el mundo de fantasía que hay en todo artista.

 

¿Quién sabe? ¡A lo mejor también es uno!

Están en línea

Hay 104 invitados y ningún miembro en línea

Concursos

Sin eventos

Eventos

Sin eventos
Volver