Identificarse Registrar

Identificarse

La ética es más que el moralismo que exalta virtudes impracticables, y exige a los demás el sometimiento a las particulares concepciones de la conciencia de un individuo. La ética  aplicada al quehacer científico es todo lo contrario: una noción razonada y objetivamente aplicable. La experimentación científica, fuente de nuestros conocimientos y del incitante porvenir del hombre, suele traducir en sus fines admirables intenciones, ¿pero entrañará siempre en sus medios la misma benignidad de sus propósitos? Muchas veces la humanidad se conmovió ante los horrores que llegaron de la mano de la ciencia. La bomba atómica, desenlace de las...

Ir a: La deshumanización de la salud, consideraciones de un protagonista (5)Hipótesis sobre la deshumanización, un acercamiento al origen de los malesEl mundo abrupta o imperceptiblemente se transforma; pero son más frecuentes los cambios invisibles, que sólo se advierten al comparar las épocas. Como el rostro del hombre, por ejemplo, que pasa del niño al del anciano habiendo visto siempre la misma faz el día anterior y el que le sigue. Así, inesperadamente, nos damos cuenta de que la...

Ir a: La deshumanización de la salud, consideraciones de un protagonista (4)Cómo ser humanoLa humanidad es un dictado del sentido común y del buen juicio, no exenta, en el caso de la asistencia sanitaria de determinada técnica; pues no basta servir, hay que tener conocimiento para hacerlo. Las necesidades y la atención de un niño, en gran medida difirieren, por ejemplo, de las de una parturienta, o las del paciente moribundo.  El punto de partida del trato humano es la convicción...

Ir a: La deshumanización de la salud, consideraciones de un protagonista (3)El arte de curar: Humanidad y cienciaLas acciones de la medicina y de los profesionales de la salud en general, son en su mismo origen inseparables de la labor humanitaria, son indudablemente compasivas. Su quehacer tiene en la compasión origen, entendido origen en su doble acepción de nacimiento y fundamento: por compasión se emprenden, por compasión perduran. Y es que se necesita cierto enternecimiento por quien...

Ir a: La deshumanización de la salud, consideraciones de un protagonista (2)Humanidad, ética y bioéticaLa humanidad no es simple sentimentalismo. El germen que transita los principios de no maleficencia y de beneficencia, alcanza en la humanidad su manifestación sublime. Efectivamente la humanidad mora en los terrenos de la ética; la bioética la tiene en sus dominios. La ética como disciplina del comportamiento humano, por fuerza la involucra. La contempla la bioética cuando vela por la...

Ir a: La deshumanización de la salud - Consideraciones de un protagonista (1)¿Qué es dignidad?Los movimientos intelectuales, filosóficos y artísticos, como el humanismo griego (siglo V aC) o el humanismo del renacimiento (siglos XIV-XVI) al destacar al hombre y sus valores enaltecieron la dignidad humana. También la han destacado el humanismo cristiano –espiritual- como el humanismo materialista desde sus propias ópticas. Altruismo, como filantropía  nacen de ella y convergen en...

INTRODUCCIÓNProtagonista y testigo de más de tres décadas de nuestra medicina, cuento para mis reflexiones con el privilegio de haber visto desde primera fila sus transformaciones profundas e impensadas, y con el abatimiento y las satisfacciones que se sienten al ejercer el noble arte de aliviar y de curar.  La humanidad, cuestión que me impacienta, no es menos que los avances científicos y tecnológicos de nuestras profesiones, es el norte de una ciencia que existe en la medida en que...

....La vida rutinaria, y monótona de un Profesor de historia, se ve de repente trastornada, por el singular descubrimiento, inusitado e impactante de alguien que puede ser su DOBLE, o por lo menos eso parece ser a simple vista. A partir de ahí el ciclo vital de vida de TERTULIANO MÁXIMO ALFONSO, ya no va a ser el mismo, su azarosa e implacable angustia, lo lleva a una búsqueda infinita, para intentar dar con el paradero de su doble, o quizás de la otra...

Desde el inicio de la aventura humana, el intentar atrapar la forma en el espacio a sido una constante.  Los hombres manipularon los materiales más diversos para acceder a la tercera dimensión; se constituyeron en intensos forjadores del espacio y de cómo robarle sus arcanos al barro, a los huesos, a las maderas, a las piedras y por fin a los metales.  Hoy las técnicas son innumerables y los aportes de la química, la ingeniería y...

Grupos

Lo más leído

Están en línea

Hay 281 invitados y ningún miembro en línea

Eventos

Sin eventos
Volver