Murió el MAESTRO [[Mario Benedetti]] en días pasados. El mundo de las letras y la cultura se conmovió con su fallecimiento y, por supuesto, yo no fui ajeno al duelo por su partida. Uno de los géneros que siempre me quedó grande fue el de los discursos y despedidas. Si la despedida es para siempre, más difícil me resulta encontrar las palabras adecuadas. Para algunos, Benedetti significa el maestro que se marchó para siempre, para otros, un escritor y poeta hispanoamericana que escribió mucho y vivió bastantes años y, para muchos (los que no leen) un muerto más. A mí me conmovió su muerte y quise despedirlo con mis propias palabras pero no me salieron.
La verdad, no sé si este tipo de artículo esté permitido por las reglas del Rincón. Es la biografía de Mario Benedetti tomada literalmente de Biblioteca de Autores Contemporáneos (www.cervantesvirtual.com) y quise copiarla para recordar la vida y obra de este cultor excepcional de la poesía y la prosa en el Rincón de los Escritores, y decirle adiós, sin olvidar que los grandes dejan su cuerpo en un sepulcro o convertido en cenizas y sus obras en el libro de la eternidad. Es una paradoja pero al morir ese hombre que en vida se llamó Mario Benedetti, nace el otro Mario, el inmortal.
Mario Benedetti nació en Paso de los Toros ([[Tacuarembó]], [[Uruguay]]) el 14 de septiembre de 1920. Se educó en el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda, y trabajó como vendedor, taquígrafo, contable, funcionario público y periodista. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en [[Buenos Aires]], y, en 1945, de regreso a [[Montevideo]], se integró en la redacción del célebre semanario Marcha; allí se forma como periodista junto a Carlos Quijano, y formará parte de su equipo hasta 1974 con la clausura de la publicación. Ese mismo año, 1945 publica su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar.
A la aparición de su primera obra ensayística, Peripecia y novela, (1948) siguió, en 1949, su primer libro de cuentos, Esta mañana, y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 aparece Quién de nosotros, su primera novela, pero es el volumen de cuentos Montevideanos (1959) --en los que toman forma las principales características de la narrativa de Benedetti-- el que supuso su consagración como escritor. Con su siguiente novela, La tregua (1960), Benedetti adquiere proyección internacional: la obra tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión.
Por razones políticas, debió abandonar su país en 1973, iniciando así un largo exilio de doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España, y que dio lugar también a ese proceso bautizado por él como desexilio: una experiencia con huellas tan profundas en lo vital como en lo literario.
Su amplia producción literaria abarca todos los géneros, incluso famosas letras de canciones, y suma más de setenta obras, pero entre ellas destacan sus recopilaciones poéticas Inventario e Inventario Dos, los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984), las novelas Gracias por el fuego (1965) y Primavera con una esquina rota, que en 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, así como la irrepetible novela en verso El cumpleaños de Juan Ángel.