Identificarse Registrar

Identificarse

Índice del artículo

CRONOLOGÍA

AÑO

ACONTECIMIENTO

1920

Nace en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (Uruguay), el 14 de septiembre.

1928

Inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo.

1934

Entra en la Escuela Raumsólica de Logosofía.

1935

Estudios secundarios. Un curso en el Liceo Miranda, el resto en condición de libre. Desde los catorce años trabaja ocho horas diarias en la «Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles».

1938

Entre este año y 1941 reside casi continuamente en Buenos Aires.

1945

Entra a formar parte del equipo de redacción del célebre semanario Marcha; allí se forma como periodista junto a Carlos Quijano. Permanecerá en el equipo hasta su clausura en 1974. Publica su primer libro de poemas La víspera indeleble que no se volverá a editar.

1946

Se casa con Luz López Alegre.

1948

Dirige la revista literaria Marginalia. Publica el volumen de ensayos Peripecia y novela.

1949

Miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Publica su primer libro de cuentos: Esta mañana.

1950

Publica Sólo mientras tanto (poesía), editado por Número.

1951

También Número se hace cargo de las ediciones de Marcel Proust y otros ensayos y El último viaje y otros cuentos. Ambas obras quedarán posteriormente integradas a otros títulos.

1952

Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos; es su primera acción de militante.

1953

Publica su primera novela, Quién de nosotros.

1954

Director literario de Marcha.

1956

Publica Poemas de la Oficina.

1957

Viaja a Europa por primera vez, visitando nueve países, como corresponsal de Marcha y El Diario.

1959

Aparece su volumen de cuentos Montevideanos, pieza clave en la concepción urbana y «montevideana» de su literatura narrativa. Viaja a Estados Unidos, donde permanece durante cinco meses.

1960

Publica La tregua, su novela más difundida, y El país de la cola de paja, ensayo sobre la crisis «moral» por la que atravesaba su país.

1961

Recopila sus crónicas humorísticas, firmadas por Damocles, en el volumen Mejor es meneallo.

1963

Inventario, Poesía 1950-1958 y Poemas del hoyporhoy.

1964

Codirige la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La mañana y publica crítica de teatro en el mismo periódico. Colabora como humorista en la revista Peloduro.

1965

Publica la novela Gracias por el fuego. Escribe crítica de cine en La tribuna popular.

1966

Viaja a La Habana para participar en el jurado de novela del concurso Casa de las Américas, y a París, donde reside durante un año.

1967

Publica Letras del continente mestizo en el que reúne ensayos y artículos sobre literatura Latinoamericana. Vuelve a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el Congreso "Encuentros con Rubén Darío". Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores.

1968

Participa en el Congreso Cultural de La Habana con la ponencia "Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual". Publica Sobre artes y oficios, recopilación de artículos sobre literatura europea y norteamericana, y el libro de cuentos La muerte y otras sorpresas. Miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas, donde funda y dirige el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas.

1969

Viaja a Argel, invitado al Primer Festival Cultural Panafricano. Publica Cuaderno Cubano que incluye poemas, artículos y entrevistas a propósito de Cuba y de su experiencia profesional en aquel país.

1971

Funda, junto con otros ciudadanos uruguayos, el Movimiento de Independientes "26 de marzo" que integrará, poco más tarde, la coalición de izquierdas Frente Amplio. Publica El cumpleaños de Juan Ángel. Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

1972

Publica Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poetas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos de su generación.

1973

A raíz del golpe militar renuncia a su cargo en la Universidad y debe abandonar el país por razones políticas. Se exilia a Buenos Aires.

1974

Publica El escritor latinoamericano y la revolución posible.

1975

Abandona Argentina tras ser amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), y marcha a Perú.

1976

Vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

1977

Aparecen su libro de cuentos Con y sin nostalgia y el de poemas La casa y el ladrillo.

1979

Publica Pedro y el Capitán (obra teatral), y Cotidianas (poesía).

1980

Se traslada a Palma de Mallorca. Empieza a escribir su novela Primavera con una esquina rota.

1981

Publica su libro de poesía Viento del exilio.

1982

Publica Primavera con una esquina rota y su antología Cuentos. Inicia su colaboración semanal en las páginas de "Opinión" del diario El País. El Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.

1983

Traslada su residencia a Madrid.

1984

Versión cinematográfica de Pedro y el Capitán. El teatro Ictus de Santiago de Chile adapta a la escena su novela Primavera con una esquina rota. Publica Geografías, (cuentos y poemas) y El desexilio y otras conjeturas (ensayos).

1985

Con la restauración de la democracia en Uruguay vuelve al país. A partir de este momento residirá una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid. Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que da continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.

1986

Aparecen Cuentos Completos y Preguntas al azar (poesía). Premio Jristo Botev de Bulgaria, por su obra poética y ensayística.

1987

Galardonado en Bruselas por Amnistía Internacional con el premio Llama de Oro por su novela Primavera con una esquina rota.

1988

Publica su libro de poemas Yesterday y mañana.

1989

Publica su libro de cuentos Despistes y franquezas y el de ensayo La cultura ese blanco móvil. En el volumen Canciones del Más Acá reúne sus numerosas letras de canciones que se van incorporando al repertorio de más de cuarenta cantantes. Condecorado con la medalla Haydeé Santamaría por el Consejo de Estado de Cuba. Como ejemplos significativos de la gran difusión de su obra cabe señalar que en este año La tregua llega a la 75ª edición, Gracias por el fuego, a la 46ª, El cumpleaños de Juan Ángel, a la 30ª, Inventario, a la 31ª, Pedro y el capitán, a la 15ª y La muerte y otras sorpresas, a la 27ª.

1991

Publica el libro de poemas Las soledades de Babel y el de ensayos La realidad y la palabra, una aproximación a los grandes temas de la reflexión contemporánea, situados en Latinoamérica, y un interesante recorrido por los principales autores y corrientes de su literatura.

1993

Inaugura en la Universidad de Alicante el Congreso "Literatura y espacio urbano". Publica la novela La borra del café.

1994

Aparece en Madrid Inventario dos (1985-1994), recopilación de su obra poética. Imparte en la Universidad de Alicante el curso de doctorado "Un creador nos introduce en su mundo". Comienza la aparición en Argentina de su obra completa desarrollada en 36 volúmenes.

1995

Aparece en España su recopilación Cuentos completos, el conjunto de ensayos El ejercicio del criterio y El olvido está lleno de memoria (poesía).

1996

Se publica en Montevideo y en España la biografía de Benedetti realizada por Mario Paoletti titulada El Aguafiestas. Recital "A dos voces" con Daniel Viglietti en la Universidad de Alicante. En Argentina se publica el volumen 28 de las Obras completas y la novela Andamios.

1997

Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Preside el 'Congreso Internacional Mario Benedetti' organizado por la Universidad de Alicante.
Publica el libro de poemas La vida ese paréntesis.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.

1999

Participa en Alicante en la presentación del libro Mario Benedetti: Inventario cómplice y ofrece una lectura de sus últimos cuentos inéditos. Se crea en la Universidad de Alicante el Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti.
Publica Buzón de tiempo (cuentos) y Rincón de haikus.
VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

 

Por favor comparta este artículo:
Pin It

Lo más leído

Están en línea

Hay 328 invitados y ningún miembro en línea

Eventos

Sin eventos
Volver