Identificarse Registrar

Identificarse

Índice del artículo

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua:

Educación.
(Del lat. educatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
4. f. Cortesía, urbanidad.

Cultura.

(Del lat. cultūra).

1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
4. f. ant. Culto religioso.

Hablemos en primer lugar de la educación. Si tomamos como pie las definiciones que la Real Academia de la Lengua designa para ello encontramos que es la base de nuestra estructura moral. Cuando un ser humano nace no tiene conocimientos acerca del mundo, la subsistencia y en general de nada que no le haya otorgado la naturaleza a través de la intuición. Es conforme va viviendo que va conociendo su entorno, su idioma,  las costumbres de casa primero, de su estado, su país y el mundo en general finalmente. La educación se adquiere por medio de una instrucción.

¿Cuál es la educación ideal? Para Jean Piaget, será aquella en la que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad humana basada en soberanía, reciprocidad, compromiso y respeto con autonomía intelectual y moral.

La educación permite, de esta manera, estar conciente de la realidad existente pero la dirección y la calidad de ésta están supeditadas a la decisión y posibilidades de los tutores o progenitores que son quienes en definitiva tienen en sus manos esta obligación, que a la vez es un derecho para todo individuo. Pero que también depende, que es la razón del presente ensayo, del gobierno que rija las vidas de cada persona. En Estados Unidos, país en el que no existe un sistema nacional de educación debido a que cada uno de los Departamentos de Educación establece las reglas y proporciona los fondos necesarios para cada escuela siendo la instrucción de 1º al 12º grado gratuitos en planteles públicos, desde el período de Kennedy se afirmaba que los costos de inversión por mantener un alumno por un período de 12 años son mucho menores a los que se generarían por tener que mantener a los chicos fuera de ella. Para Kennedy no hacerlo significaba una práctica social pobre, una mala medida económica y pésimo método gubernamental. De cada 4 alumnos que terminan la educación obligatoria y gratuita en esa potencia mundial, 3 continúan sus estudios.

La educación es fundamental porque determina el grado de libertad con la que vivirán los individuos a partir de ella, ¿será por esto que muchos gobiernos la dejan a un lado? “Una persona con educación posee criterio, sentido crítico y capacidad de elegir sobre lo que es bueno o no para sí mismo”, esto lo afirma Paulo Freire.

En México, la educación es gratuita también, en los niveles preescolar, primaria y secundaria, con una diferencia enorme con otras sociedades de primer mundo, aquí los maestros que se gradúan de La Normal que es el sistema que prepara a los docentes, no solo obtienen un nombramiento al terminar sus estudios, sino que también son dotados de una especie de fuero a través del cual el temible e inconciente sindicato de maestros los liberarán de cualquier culpa que puedan tener por acciones indebidas, protegiéndolos y dándoles como único castigo a sus faltas el cambio de lugar de trabajo. Esto lo sé gracias a que fui parte durante dos años de la plantilla de maestros en un sistema estatal educativo.

Por ejemplo, la educación es gratuita, el gobierno ya sea del estado o de la federación, según corresponda la matrícula de la escuela, paga los salarios de los maestros que formaran a los futuros ciudadanos. Pero las instalaciones son cosa aparte. Normalmente los edificios se construyen en terrenos que la gente dona para tal fin. Los maestros, muchas veces, deben dar sus clases en salones improvisados como se pueda: con paredes de lámina y cartón, con goteras que hacen que llueva más adentro que afuera, a veces hasta sin sanitarios, ni piso firme y por supuesto, sin mobiliario. A mi me tocó esta experiencia en mi segundo año de trabajo. Los niños, que además pertenecían a un nivel socioeconómico muy bajo, debían llevar a clases cajas de madera que conseguían en las recauderías para poder sentarse, y las cuidaban como a su vida porque era todo lo que tenían. Lograr los elementos para una educación decorosa era trabajo de los docentes que tuvimos que tocar puertas para lograr donaciones de muebles y bancas para que los niños pudieran aprender con un poco de dignidad.

Bienvenido a la comunidad de escritores, poetas y artistas del mundo.

 

Aquí podrá darse a conocer, conocer a otros, leer, disfrutar, compartir, aprender, educarse, educar, soñar y vivir el mundo de fantasía que hay en todo artista.

 

¿Quién sabe? ¡A lo mejor también es uno!

Están en línea

Hay 247 invitados y ningún miembro en línea

Concursos

Sin eventos

Eventos

Sin eventos
Volver