Los Villancicos:
Su historia procede fundamentalmente del siglo XIX y en sus inicios no tenían connotaciones religiosas sino que eran canciones sencillas que reflejaban la vida de las villas –de ahí su nombre- y exponían los sucesos que acontecían en la comarca y que después, eran cantados en las fiestas. Pero después cobraron mayor fuerza aquellos que hablaban de la Navidad y son los que han perdurado hasta nuestros días. En general son obras con arreglos para ser cantados por un coro o agrupación, sus melodías con reminiscencias medievales le dan un aire mágico y ceremonial.
Es en Francia y Alemania donde se popularizan con mayor fuerza. Los villancicos más antiguos que se conocen datan de la Edad Media. Con el extremismo fueron vetados pero en los pueblos continuó preservándose su uso.
En Italia se hace una competencia de villancicos desde 1350 llamada Pastorelle.
Fueron compositores como Arthur Sullivan quienes los hicieron renacer en el siglo XIX. En la actualidad gozan de gran popularidad y es común que los interpreten acompañados de las obras de Bach y Haendel.
Entre los compositores de melodías y letras de villancicos de navidad tenemos a John Wade, con "Adeste Fideles", a Michael Smith con "Gloria", una adaptación del tradicional "Les Anges dans nos Campagnes", y a Noel Regney y Gloria Shayne entre muchos otros. Uno de los villancicos de navidad más famoso es "Joy to the world", cuya música fue compuesta par Lowell Mason y la letra por Isaac Watss, un conocido compositor de himnos de la época, en los comienzos del siglo XVIII. Esto demuestra que la Navidad también se escucha.