Identificarse Registrar

Identificarse

Índice del artículo

SUFIJOS Y PREFIJOS

Este tema se puede dividir en dos partes principales; la primera dedicada a los griegos y la segunda a los latinos. Digo principales porque en la conformación del idioma español actual convergieron o participaron otras lenguas que dieron sus aportes léxicos como el árabe, el alemán, las lenguas vernáculas indígenas y otras que veremos en otro ensayo. Por ahora, la primera parte de este será para los aportes de la lengua griega.

SUFIJOS Y PREFIJOS GRIEGOS

Muchos se preguntan: ¿Qué tienen que ver los griegos en el idioma español? La respuesta es: demasiado. La civilización llamada occidental les debe demasiado a los habitantes de la península de los Balcanes, no sólo por su lengua sino también a los aportes a las ciencias y las artes; casi que no existe una rama de las ciencias modernas que no utilice términos derivados del griego, o en la morfología de estos no esté presente una raíz (así llamados los prefijos y los sufijos). No está de más aclarar que existen también los infijos, que son partículas que van dentro de las palabras.

PREFIJOS.

Para comenzar, debemos aclarar que estas son partículas o raíces que van al comienzo de las palabras como antediluviano (antes del diluvio), ateo (sin Dios), subacuático (debajo del agua). Al encontrase una raíz griega en una palabra transforma su significado como puede verse en:

  • Útil: que sirve de algo o para algo
  • Inútil: no sirve de nada, Se convierte en antónima de la primera
  • Vergüenza: sentimiento o emoción que acompaña a una acción reprobable.
  • Sinvergüenza: todo lo contario

SUFIJOS

Por lógica sencilla y sin pretensiones, sacamos la deducción que si los prefijos van al comienzo de las palabras, pues los sufijos se escriben al final. También notarán con facilidad que casi siempre las dos raíces unidas forman una palabra; así se formaron muchos vocablos de nuestra lengua española: cronómetro (crono: tiempo, metro: medida); hepatitis (hepato: hígado, itis: inflamación); afonía (a: sin, fonos: sonido) etc. Puede apreciarse a primera vista que estas palabras están formadas por dos raíces griegas; la primera sería el prefijo y la segunda el sufijo. Cabe anotar que no siempre al pasar al español el significado se toma en el mismo orden en que están las dos raíces, ejemplos:

  • Teología (Teo= Dios, logos= estudio): se vería muy raro decir que significa Dios estudio, entonces, por sentido común, decimos que teología es el estudio de Dios o de lo relativo a Él.
  • Cromoterapia (cromo=color, terapia=curación, tratamiento), suena chistoso traducir como color curación; nuestra práctica nos dice que es un tratamiento basado en los colores.

Bueno, para no alargar el asunto veamos una lista más o menos extensa de los prefijos y sufijos de origen griego con mayor uso en nuestra lengua, así:

Lo más leído

Están en línea

Hay 472 invitados y ningún miembro en línea

Eventos

Sin eventos
Volver