Paro de educadores en Colombia.
Antes que todo, daré una breve introducción.
Justo ayer, unos compañeros de la institución a la que asisto, “Los Andes” habían dispuesto un trabajo social basado en el apoyo a los profesores y la problemática actual de mi país, obviamente yo acepte. Ya allí, citado a las 8:00 am observe a educadores de muchas regiones cercanas a mi ciudad, observe detenidamente la conducta de esa masa de personas con una idea en común, aquel hombre con el micrófono que desenmascaraba la realidad de la situación e historia del conflicto. de pronto llego a mí una pequeña medida de inspiración, estar en ese ambiente dio como resultado esto:
¿Qué puede justificar una dirección de mejores recursos para los educadores de los colombianos?
¿Acaso la educación no hace al ser humano lo que es? ¿Es prioridad la educación o los otros factores en los que invierte el gobierno el tan preciado recurso económico que tienen mayor relevancia?
¿Cómo justificar este reclamo? que de manera superficial a quienes comandan el país, parece un grupo de personas reprochando por un aumento salarial.
En realidad si existirá una razón que evidencie lo exigido por los educadores, un mejor trato económico, beneficio profesional de salud y ocupación, la intrepidez de rendimiento y lucro que atribuyan al mejoramiento del nivel educativo en Colombia.
Basándome en mis investigaciones, tomando en cuenta las ya establecidas metodologías pedagógicas y psicopedagógicas, que por fortuna gozo de la gratitud de la Atlantic International University, y de la asociación de psicoanálisis APCIES, hay variables que pueden ser controladas y crean un contraste en la relación Educador-educando-comprensión. De manera qué, estas variables, en su estado fundamental son un complejo de ambiente dividido en perspectiva física y perspectiva ético-emocional, que pueden, refiriéndonos a temática educativa, convertirse en desarrolladores de una mayor eficiencia para la educación en Colombia. Siendo así, la educación parece ser un ambiente de gran complejidad en cuanto a materia de estudio del ser humano, es nuestra cuna, nuestra madre y nuestro abuelo.
Con colombianos gozando de la satisfacción de una mejor educación, el factor social se verá ampliamente beneficiado, con un ambiente social mejor, el factor comercial e industrial tendrá un impacto económico que repercute en las relaciones Estado-Gobierno-Familia, asiendo progresar la deuda externa y los adelantos con la paz. Restableciendo así, los contextos legales y la emancipación del beneficio mutuo.
La educación es la respuesta a la problemática colombiana, si esta no es una razón para que la educación sea beneficiada con mayores aportes económicos y tomada como un factor de importancia, entonces no habrá una razón para que Colombia cuente con un futuro.
Gracias.
-W. Benjamín Castillo