En esta época de versos libres, todavía existen poetas preocupados por esa cuestión de la rima y la métrica. Algunos se asustan, sin razón; no es cosa del otro mundo. Se requiere un poco de disciplina, otro poco de paciencia y con la creatividad personal de cada poeta. Bueno, para los interesados, preparé estas lecciones sobre las dos damas: Doña Rima y doña métrica.
En la poesía tradicional; la que se escribió durante siglos hasta que un poco de locos comenzó a transformar las estructuras del Arte y la Literatura; se debían respetar dos normas que tenían carácter de dogma de fe: LA RIMA Y LA MÉTRICA. Estas dos señoras trasnocharon a miles de poetas en todo el mundo durante siglos, y consiguieron que innumerables escritos fueran a parar al cesto de la basura por una razón bien sencilla, no cumplían con una de estas condiciones… o con ambas. Como en el RINCÓN no hemos escapado a ese prurito de perfección, deseo aportar mi granito de arena a los poetas que quieran informarse sobre esta cuestión que ya no quita el sueño ni el apetito a millones de poetas en el planeta.
LA MÉTRICA (METRO)
Para no meternos en honduras esto significa medida y, como estamos en el tema de la poesía, es la medida de los versos. Estos se miden en sílabas (ni más ni menos), son similares a las sílabas ortográficas pero se rigen por unas reglas específicas. Y, según el número de sílabas los versos reciben diferentes denominaciones así:
1. Los versos. Cada rengloncito en un poema recibe el nombre de verso. Entre paréntesis está la forma en que se divide una palabra.
- Bisílabos, de dos sílabas: ella (e-lla)
- Trisílabos, de tres sílabas: te amo (te-a-mo)
- Tetrasílabos, de cuatro: una noche (u-na-no-che)
- Pentasílabos, de cinco: miro la noche (mi-ro-la-no-che)
- Hexasílabos, de seis:
- Heptasílabos, de siete
- Octosílabos, de ocho. Fue uno de los más usados durante la época de oro de la literatura española.
- Eneasílabo, de nueve.
- Decasílabos, de diez
- Eneasílabos, de once
- Dodecasílabos, de doce
- Tridecasílabos
- Verso alejandrino, de catorce: me gustas cuando callas porque estás como ausente (me-gus-tas-cuan-do-ca-llas-por-ques-tas-co-moau-sen-te)
2. Las estrofas. Los poetas agrupan los versos en sus poemas en diferentes cantidades, cada párrafo dentro del poema es una estrofa y, a su vez, estas también tienen su clasificación:
- Pareadas, de dos versos
- Tercetos
- Cuartetos
- Quintetos
- Sextetos
- Octavas
- Décimas
- Sonetos. Se dice que es una de las formas más perfectas de un poema. Debe respetar una estructura estricta: 1. Catorce versos. 2. Dos cuartetos y dos tercetos (las dos primeras estrofas son cuartetos y las dos segundas tercetos. 3. Rima consonante. 4. La última estrofa es el resumen de las anteriores.
3. Reglas para el conteo de sílabas:
- Se cuentan como las sílabas ortográficas en este caso: Los pájaros cantaban en el bosque (los-pá-ja-ros-can-ta-ban-en-el-bos-que)= 11 sílabas poéticas
- Cuando termina en palabra aguda se agrega una sílaba: mi corazón se quebró (mi-co-ra-zón-se-que-bró) 7+1= 8 sílabas poéticas
- Cuando termina el verso en palabra esdrújula se resta una sílaba: en tiempo de los apóstoles (en-tiem-po-de-los-a-pós-to-les) 9-1= 8 sílabas poéticas.
- Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, se cuenta una sola: la luna asomaba su faz entre una nube (la-lu-naa-so-ma-ba-su-faz-en-treu-na-un-be) 13 sílabas poéticas.
- Si La última palabra del verso es grave, nada se agrega ni se quita.
RIMA
Es el elemento que le daba la musicalidad a un poema. Es de dos clases:
CONSONANTE: coincide toda la última sílaba con acento y todo: canción-pasión, hermano-humano. Si la palabra es aguda incide notablemente en la rima.
ASONANTE: se tiene en cuenta sólo la vocal de la última sílaba: perro-gato; mansión-iluso; amada-casa.
Mis estimados poetas del RINCÓN; para no hacer muy árida la explicación y no confundir a los recién llegados a estas lides poéticas, me permití remplazar las palabras por una línea de puntos, que representa un verso.
ANÁLISIS FORMAL DE UN POEMA
Por cuestión de método y para no confundirlos, cada verso lo voy a representar por una línea continua:
-------------------------------------------A
--------------------------------------B
----------------------------------------A
-----------------------------------------------B
Esta sería una estrofa de cuatro versos. Cada verso se nombra con una letra mayúscula siguiendo el orden del ABC. ¿Por qué se repiten A y B?, se preguntarán. Significa que el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto.
Miren este otro ejemplo, de un poema hipotético:
--------------------------------------------A
--------------------------------------B
------------------------------------C
---------------------------------D
--------------------------------------E
-----------------------------------------F
--------------------------G
------------------------------------H
En este poema, sé que ya sacaron la conclusión, ningún verso rima con otro. Es lo que usa ahora, el verso libre. Casi todas las colaboraciones que llegan al RINCÓN son poemas de este esquema. ¿Por qué casi? Porque aun desconociendo las reglas, muchos amigos del portal dan una bella musicalidad a lo que escriben. A veces escriben así:
---------------------------------A
---------------------------------------B
-------------------------------------C
------------------------------------------------A
--------------------------------------------D
--------------------------D
----------------------------------------E
-------------------------------------F
Consiguen rimar algunos versos por pura intuición. A pesar del desconocimiento de las reglas del arte poético. Los verificadores populares son unos genios para rimar y eso no los convierte en grandes poetas. No es la medida y la rima lo que hacen la obra de arte, es la oculta belleza que debe salir de adentro del poema. Por supuesto, no todos sus poemas son de alta calidad. Estas normas son una guía de aproximación a eso que en un remoto pasado recibía el nombre latino de arte poético. La longitud de las líneas de arriba no es por un desorden de su amigo Osiris, es para indicar que los versos no tienen la misma medida.
Para concluir, por ahora, si continúan interesados en este tema tan aburrido, me dicen y sigo, si no, dejo hasta acá. Decía, para terminar les doy el esquema de un soneto, la forma más perfecta de un poema:
------------------------------A
------------------------------B
--------------------------------A
-----------------------------------B
----------------------------------A
-----------------------------------B
--------------------------------------A
-------------------------------------B
-----------------------------------A
---------------------------------------B
--------------------------------C
----------------------------------A
-----------------------------B
------------------------------------C
Les resumo, el primer cuarteto ABAB, el segundo ABAB, el primer terceto ABC y el último ABC. ¿Se perdieron? Es sencillo. Los primeros cuatro versos riman 1 y 3, 2 y 4. En los seis últimos versos riman 1 y 4, 2 y 5, 3 y 6.
Voy a utilizar una copla (conocida en todo el mundo de habla hispánica) para hacer un análisis de prueba:
El día que tú naciste A ……..el-dia-que-tu-na-cis-te (7 sílabas)
Nacieron todas las flores B…….na-cie-ron-to-das-las-flo-res (8 sílabas)
Y en la pila del bautismo C………yen-la-pi-la-del-bau-tis-mo (8 sílabas)
Cantaron los ruiseñores A………can-ta-ron-los-rui-se-ño-res (8 sílabas)
La rima es ABCA, ¿Se dan cuenta? Además, la medida es casi perfecta, falló una sílaba en el primer verso pero al cantarla la pausa musical corrige este error. Pueden ver que hay rima consonante y métrica pero eso no convierte esta copla, o cualquier copla, en una excelente obra poética.
Miren esto:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul;
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
¿Dónde están la rima y la métrica que martirizan a ciertas personas? Hay rima asonante en 1 y 3, 2 y 4, nada más. Para mí es un cuarteto perfecto, hermoso, mortal. ¿Qué mujer podía resistirse a un poema de estos? Bueno, este es todo el poema, cuatro versos. Pues me atrevo a pensar que algunos lo desconocían, me disculpan si me equivoco. Es nada más y nada menos que de uno de mis poetas favoritos, la rima XXI del maestro [[Gustavo Adolfo Bécquer]]. Mis estimados poetas del RINCÓN. Todavía no he terminado con este asunto de la RIMA Y MÉTRICA pero no quiero ser fastidioso. ¿Amerita seguir el ensayo?
Ir a: Rima y métrica (2)
Un abrazo bien poético.