SUFIJOS Y PREFIJOS
Este tema se puede dividir en dos partes principales; la primera dedicada a los griegos y la segunda a los latinos. Digo principales porque en la conformación del idioma español actual convergieron o participaron otras lenguas que dieron sus aportes léxicos como el árabe, el alemán, las lenguas vernáculas indígenas y otras que veremos en otro ensayo. Por ahora, la primera parte de este será para los aportes de la lengua griega.
SUFIJOS Y PREFIJOS GRIEGOS
Muchos se preguntan: ¿Qué tienen que ver los griegos en el idioma español? La respuesta es: demasiado. La civilización llamada occidental les debe demasiado a los habitantes de la península de los Balcanes, no sólo por su lengua sino también a los aportes a las ciencias y las artes; casi que no existe una rama de las ciencias modernas que no utilice términos derivados del griego, o en la morfología de estos no esté presente una raíz (así llamados los prefijos y los sufijos). No está de más aclarar que existen también los infijos, que son partículas que van dentro de las palabras.
PREFIJOS.
Para comenzar, debemos aclarar que estas son partículas o raíces que van al comienzo de las palabras como antediluviano (antes del diluvio), ateo (sin Dios), subacuático (debajo del agua). Al encontrase una raíz griega en una palabra transforma su significado como puede verse en:
- Útil: que sirve de algo o para algo
- Inútil: no sirve de nada, Se convierte en antónima de la primera
- Vergüenza: sentimiento o emoción que acompaña a una acción reprobable.
- Sinvergüenza: todo lo contario
SUFIJOS
Por lógica sencilla y sin pretensiones, sacamos la deducción que si los prefijos van al comienzo de las palabras, pues los sufijos se escriben al final. También notarán con facilidad que casi siempre las dos raíces unidas forman una palabra; así se formaron muchos vocablos de nuestra lengua española: cronómetro (crono: tiempo, metro: medida); hepatitis (hepato: hígado, itis: inflamación); afonía (a: sin, fonos: sonido) etc. Puede apreciarse a primera vista que estas palabras están formadas por dos raíces griegas; la primera sería el prefijo y la segunda el sufijo. Cabe anotar que no siempre al pasar al español el significado se toma en el mismo orden en que están las dos raíces, ejemplos:
- Teología (Teo= Dios, logos= estudio): se vería muy raro decir que significa Dios estudio, entonces, por sentido común, decimos que teología es el estudio de Dios o de lo relativo a Él.
- Cromoterapia (cromo=color, terapia=curación, tratamiento), suena chistoso traducir como color curación; nuestra práctica nos dice que es un tratamiento basado en los colores.
Bueno, para no alargar el asunto veamos una lista más o menos extensa de los prefijos y sufijos de origen griego con mayor uso en nuestra lengua, así:
TABLA DE PREFIJOS GRIEGOS
PREFIJOS | SIGNIFICA | VOCABULARIO |
A, an | Sin (carencia de) | Ateo (sin Dios), átomo, anemia |
Anfi | Alrededor | Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio, |
anti | Contra, oposición | Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas |
Antropo | Hombre | Antropología (Estudio del hombre), antropófago, antroponimia, antropomórfico |
Apo | Fuera de | Apogeo, apóstata, apócrifo. |
Archi | Muy | Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido). |
Auto | Sí mismo | Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata. |
Biblio | Libro | Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros). |
Bio | Vida | Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia. |
Cosmo | Mundo, universo | Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo), cosmogonía. |
Cromo | Color | cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología |
Cronos | Tiempo | Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica. |
Em – en | Dentro | Encéfalo, embrión, enciclopedia. |
Endo | Entre | Endocrino, endogastritis, endocarpio. |
Epi | sobre | Epitafio, epidermis. |
Deca | Diez | Década, decálogo, decámetro, decaedro. |
Demo | Pueblo | Democracia, demografía, demócrata, democrático. |
Dermo | piel | Dermatólogo, dermatosis, dermatitis |
Día | A través | Diacrónico, diagnostico, diagonal. |
Dinam | Fuerza | Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro. |
Dis | Malo – con dificultad | Disentería, disnea. |
Exo | Fuera | Exógeno, exótico, exorcismo. |
Fono | Sonido | Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología. |
Foto | Luz | Fotografía, fotosíntesis, fotómetro. |
Gastro | estomago | Gastronomía, gástrico, gastritis. |
Geo | Tierra | Geografía, geología, geofísica. |
Helio | Sol | Heliotropo, heliocéntrico, heliógrafo. |
Hemi | Medio | Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio. |
Hemo | Sangre | Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático. |
Hidro | Agua | Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno. |
Hiper | Exceso | Hipermercado, hipertenso, hiperclorhídrico. |
Homo | Parecido | Homónimo, homogéneo, homologo, homófono. |
Iso | Igual | Isotermo, isómero, isósceles. |
Macro | Grande | Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos. |
Mega | Grande | Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo |
Meso | Medio | Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,. |
Micro | Pequeño | Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio. |
Mono | Uno | Monopolio, monógamo, monótono, monocorde. |
Pan | Todo | Panacea, panamericano, pantomima. |
Peri | Alrededor | Perímetro, periferia, pericardio, peripatético. |
Poli | Varios | Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo. |
Proto | Prioridad | Prototipo, protomártir, protozoo. |
Sin | Con | Síntesis, simpatía, síntoma. |
Tele | Distancia | Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión. |
Teo | Dios | Teología, teosofía, Teófilo. |
NOTA: en algunos vocablos se agregó el significado, a manera de ejemplo. Cada uno puede completar el ejercicio buscando en el diccionario.
TABLA DE SUFIJOS GRIEGOS
SUFIJOS | SIGNIFICA | VOCABULARIO |
Algia | Dolor | Cefalalgia, neuralgia, gastralgia. |
Arquía | Mando | Monarquía, tetrarquía, anarquía. |
Atra | Que cuida | Siquiatra, pediatra. |
Céfalo | Cabeza | Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo. |
Cracia | Poder | Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia. |
Dromo | Carrera | Hipódromo, canódromo. |
Filo | Simpatizante - aficionado | Germanófilo, bibliófilo, Teófilo. |
Fobia | Miedo, odio, temor, aversión | Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia. |
Fonia | Trasmisión de | Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía. |
Gamia | Matrimonio | Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia |
Geno | Que engendra | Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno. |
Grafo | Escribir | Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo. |
Ivoro | Comer | Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro. |
Logo | Que trata de | Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo. |
Lito, lítico | Piedra | Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico |
Manía | Pasión por | Melomanía, piromanía, dipsomanía. |
Metro | Medir | Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro. |
Patía | Padecimiento | Sicopatía, cardiopatía, neuropatía. |
Podo | Pie – pata | Miriópodo, macropodo, octópodo |
Scopio | Observar | Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio. |
Sofia | Sabiduría | Teosofía, filosofía. |
Teca | armario | Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca. |
A MANERA DE TALLER
Bueno, la idea no es tener una lista de palabras o un compendio de información; acá debemos hacer un ejercicio o taller, si prefieren este vocablo, utilizando todos los prefijos y sufijos griegos; cabe anotar que no es de uso obligatorio que los sufijos vayan siempre al final y los prefijos al comienzo, algunos de ellos pueden servir como ambas cosas (curiosidades del griego) como en: cronología e isócrono; logosofía y filólogo…
El ejercicio consiste en formar palabras utilizando sufijos y prefijos de la tabla y escribir su significado, no importa que parezcan risibles o absurdos, les garantizo que jamás olvidarán esta lección. Debo advertir que muchas de las palabras que inventen aparecerán subrayadas por el corrector del PC, es lógico, no existen pero, según el esquema, pudieran tener vida en el lenguaje corriente.
ACLARACIÓN: algunos artículos que aparecen publicados tienen un tono pedagógico bastante marcado, es normal, estas son lecciones (reformadas para esta revista) que el autor se ingenió durante su época de docente activo para motivar a los estudiantes a estudiar su hermosa lengua materna. Por supuesto, lo de los ejercicios de práctica son (o eran) la tarea que debían desarrollar en casa los chicos. A mí me agrada retomar estos talleres en mi vida personal porque son un recurso mnemotécnico (ya ven, otra vez dos raíces griegas) para no olvidar las raíces griegas y latina (estas vienen en la segunda entrega)
EJEMPLOS:
- Policracia: gobierno de varios
- Monoterapia: curación de uno
- Teopolis: ciudad de Dios
Para completar el ejercicio se pueden construir oraciones donde entren esas palabras inventadas, ensáyenlo, es entretenido.
EJEMPLOS:
- En la Teopolis existen muchos templos.
- Mi tío sufre de macrofagia.
Espero que esta lección sea de utilidad para muchos lectores. La segunda parte está dedicada a los señores romanos.
Ira a: Raíces griegas y latinas (2)